¿Porque no es bueno comprar piratería? ¡Averígualo aquí, en Consejo Financiero!
Como en muchas de nuestras capitales, esta es una muestra de la piratería en las calles de mi País. En las esquinas, los semáforos, y en todo tipo de espacios públicos hay vendedores ambulantes que venden películas de cartelera incluso de antes de que se estrenen, DVD´s de música para todos los gustos, desde rancheras hasta música electrónica y hasta libros de moda. Por ejemplo, cuando Gabriel García Marquez lanzaba su último libro, los semáforos se llenaban con el paso de los días con copias piratas de su obra.
Y como todos lo sabemos, la piratería hoy no solo se distribuye en las calles de nuestras ciudades, sino que ha trascendido al internet, donde no sólo se puede descargar todos estos de forma ilegal, sino que además se puede descargar software, aplicaciones, obras fotográficas y todo tipo de obras que demandan una inversión grande en su producción y distribución.
El negocio de la piratería mueve miles de millones de dólares cada año, generando una gran cantidad de problemas de orden económico y social….
¿.. Pero además sabías que cuando apoyas la piratería estás afectando tus finanzas personales? Acompáñame en este episodio y te diré porque.
¿QUE ES LA PIRATERÍA?
Empecemos hablando de que es la piratería. La piratería es la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por derechos de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en internet, sin la autorización de los propietarios legítimos, por costos muy inferiores a los del mercado legal. Obras como la música, la literatura, el cine, los programas informáticos, los video juegos, y todo tipo de producciones audiovisuales son objeto de la piratería.
Esto quiere decir que cuando compras música o películas en el semáforo, descargas video juegos en internet o tienes software pirata en tu computador, estas siendo parte de la misma.
¿PORQUE NO COMPRO COSAS PIRATAS?
Ahora bien. Ya que sabemos que es la piratería quiero compartir contigo mi opinión al respecto diciéndote porque no compro cosas piratas.
Primero porque si apoyo la piratería en cualquiera de sus formas, estoy perjudicando a los creadores de esos contenidos, ya sean películas, música o libros, pues dejan de recibir ingresos por concepto de ventas y regalías, después de un gran esfuerzo para crearlos.
Te voy a dar un ejemplo: Supón que eres un músico muy talentoso y te reúnes con tus amigos y trabajan duro durante meses para la producción de un álbum. No sólo debes invertir un montón de tiempo en la fase de creación de los temas, sino que tendrás que contratar un productor musical que se encargue de la dirección, los arreglos, realizar las sesiones con los músicos, la edición, y todas las tareas necesarias hasta llegar a la mezcla final.
Además de pagar a un productor musical, tendrás que pagar todos los costos asociados al alquiler de un estudio y pagar a las personas que se necesiten en el proceso de grabación.
Asimismo, si vas a vender el CD de forma física, tendrás que asumir el costo del diseño e impresión de la caratula, el empaque y todo lo relacionado con la fabricación del mismo.
Pero eso no es todo. Además, tendrás que hacer un trabajo grande en la promoción y distribución de tu CD, pues claramente este no se vende sólo. Deberás invertir meses haciendo campañas de marketing digital y visitar a los medios de comunicación para convencerlos que tu música es buena y que les conviene pasar en sus espacios tus canciones.
Supongamos que finalmente tu CD es todo un éxito y por tal razón tu música es pirateada al cabo de unos días. ¿Cómo te sentirías después de semejante esfuerzo si otros terminaran lucrándose con tu trabajo?
En segundo lugar, no compro cosas piratas porque afecto el empleo de las personas que intervienen en el proceso de producción de estas obras.
No solo se afectan los creadores de las mismas, cómo escritores, músicos, ingenieros de software, creativos, sino además actores, el personal de producción, las personas que trabajan en las casas editoriales, los administrativos, operarios y hasta los proveedores de estas mismas empresas, como aquellas que proveen servicios de producción, eventos, materias primas, distribución y ventas de dichos productos.
Cuando apoyas la piratería afectas a la industria que crea estos contenidos y los empleos que estos generan, pues no pueden competir con los bajos precios que ofrecen las actividades ilícitas.
En tercer lugar no compro piratería porque mi país deja de recibir los impuestos que generan todas estas obras cuando se venden legalmente, ya que los piratas por supuesto no pagan impuestos por sus actividades. Si hay un negocio sucio que genera grandes rentabilidades es la piratería.
En cuarto lugar no compro cosas piratas porque de hacerlo, estaría probablemente financiando otras actividades ilícitas como el lavado de dinero producto de actividades del narcotráfico o la trata de personas. ¿Cómo puede ser esto?
Mira, Según la organización mundial de aduanas, los traficantes lavan dinero importando mercancías piratas en dólares y vendiéndolas a través del comercio informal como ya lo vimos. Para el traficante es fácil hacerlo, pues de una parte tienen grandes capitales para comprar todo tipo de artículos a bajo costo y tienen comerciantes informales ávidos de vender dichos productos en el mercado. Quizás es que de esta manera se venden películas que aún no han salido a la cartelera de cines.
En quinto lugar no compro piratería porque considero que hacerlo trae ruina a la vida de quien lo hace.
En el sentido puramente moral, me parece que comprar algo copiado, que no paga impuestos, que no le paga nada a su creador, está mal. Puede que a ti te parezca trivial descargar una canción, comprar un libro en la calle o adquirir una réplica de cualquier producto en el comercio informal, porque al fin y al cabo todo el mundo lo hace, pero eso no significa que esté bien.
Y creo que cuando hacemos algo incorrecto, eso termina afectando nuestra vida y nuestras finanzas personales. ¿Por qué?
De una parte, porque trae una mentalidad de escasez a nuestra mente. Cuando compramos piratería, nos acostumbramos a comprar cosas de bajo precio que muchas veces son de baja calidad e inconscientemente todo en nuestra vida se vuelve así.
Cuando nos acostumbramos a la ilegalidad, nos acostumbramos a los atajos, las trampas y a tratar de evadir nuestras responsabilidades, es decir, a tratar de hacer las cosas por “debajo de cuerda” que a la larga no nos permiten crecer financieramente.
Y una prueba de ello es lo siguiente: ¿Cuándo has visto una persona que trate de evadir sus impuestos, de hacer truculencias, que prospere con el tiempo? Lo mismo pasa con nuestras finanzas personales. La cultura de ilegalidad es como un lastre para nuestro crecimiento financiero.
Nos quejamos de tener que pagar impuestos por la corrupción de nuestros gobiernos, pero la corrupción no empieza allí, la corrupción empieza cuando apoyas a la piratería. Si queremos que las cosas cambien, empecemos cambiando nosotros mismos.
Y por otra parte no apoyo piratería porque a la larga me va a salir caro. ¿Por qué? Porque si compro piratería muchas personas que trabajan en el mercado formal van a perder sus trabajos, y si eso pasa, se frena la economía en general, el gobierno de mi país va a recaudar menos impuestos y tendrá que subirme los mismos o disminuir la calidad de los servicios que me provee, como la salud, la educación, la calidad de las vías o mis servicios públicos.
Para concluir
No compro piratería no solo porque yo me veré afectado sino que además estoy perjudicando a alguien más que hace un esfuerzo grande para generar esos contenidos.
¿Pero sabes qué? Hacer las cosas bien en la vida es buen negocio, porque es el mejor camino para crecer financieramente. Si compras legal, si pagas tus impuestos, si no haces cosas debajo de la mesa, si eres emprendedor y te formalizas o simplemente si tienes tu trabajo y te destacas por tu integridad, mira, mayores oportunidades se te van a presentar y todo esto a la larga será positivo para tus finanzas personales.
¿Te parece una utopía? Mira, no me creas a mi, más bien pon este principio en práctica y compruébalo tu mismo.
Bien lo decía Facundo Cabral con una frase con la que cierro este episodio: Facundo decía “Si los malos supieran que buen negocio es ser bueno, entonces serían buenos aunque solo fuera por negocio
Si quieres escuchar el podcast de este artículo, da clic aquí:
https://soundcloud.com/consejo-financiero/episodio-51-porque-no-compro-cosas-piratas”
Deja un comentario