¿Como puede afectarte la reforma pensional 2023? Descubre cómo y que puedes hacer para preparte aquí en Consejo Financiero!
Hoy quisiera hablar de algo que está muy de moda en estos días en Colombia y es de la reforma pensional 2023 que cursa actualmente en el congreso de la república, que ha suscitado múltiples dudas entorno a los impactos que esta puede llegar a tener en la etapa de retiro de todos los Colombianos.
Bueno, pues en este post veremos los cambios claves que propone esta reforma para que puedas conocer como te afectaría y que deberías hacer para afrontar dichos cambios. ¿Comenzamos?
Reforma Pensional 2023 – ¿Como está estructurado el Sistema?
Muy bien. Para empezar recordemos como está estructurado el sistema general de pensiones en Colombia.
Actualmente las pensiones son administradas por dos regímenes de pensión. De una parte está el régimen de prima media o sistema público administrado por la estatal Colpensiones, donde las personas se jubilan con Semanas y edad: Hombres 62 años y 1,300 semanas de cotización y mujeres 57 años y próximamente 1,000 semanas de cotización, por cuenta de un reciente cambio ordenado por la corte constitucional, teniendo en cuenta la desigualdad de género, las dificultades de las mujeres para entrar al mercado laboral y el tiempo dedicado a la crianza y a las labores domésticas. Este cambio deberá ser reglamentado por el gobierno nacional en los próximos meses.
Y de otra parte encontramos el régimen de ahorro individual con solidaridad o régimen privado de pensiones administrado por los fondos privados de pensiones, en el que las personas nos pensionamos básicamente con el capital que hayamos acumulado en nuestra vida laboral a la edad que queramos, siempre y cuando dicho capital sea suficiente para financiar al menos el 110% de un salario mínimo en adelante. En caso de no tener el capital suficiente, pero se cotizaron al menos 1,150 semanas, se tendrá derecho a una pensión mínima.
¿Que propone la reforma pensional 2023?
Ahora bien. El problema del actual esquema pensional son básicamente dos:
De una parte encontramos la baja cobertura, es decir, solo un 30% o menos de la población que cotiza a pensiones en Colombia alcanza una pensión de jubilación, entre otras cosas por la alta informalidad del empleo, es decir, que la gran mayoría de la población no ahorra en el sistema de seguridad social en Colombia.
Y de otra parte es que la mayoría de los subsidios que pagan las pensiones públicas se van para las personas que tienen mayores ingresos, lo cual genera aún más desigualdad en el sistema.
Por esta razón, la nueva reforma pensional 2023 propone romper este esquema de dos regímenes pensionales que compiten entre sí, a crear un nuevo esquema de pilares, donde dichos regímenes en lugar de competir se complementen el uno al otro. Bueno ¿y cuáles son estos pilares?
El Pilar # 1 es el pilar solidario, que busca poder pagarle una renta básica a los Colombianos más pobres de la tercera edad sin pensión, con una compensación mensual de aproximadamente $230,000, es decir un 20% de un salario mínimo.
El Pilar # 2 es el Semi contributivo, en el que se busca poder ayudar a aquellas personas que cotizaron a pensión pero no cumplieron las condiciones para pensionarse, que en este caso serían semanas de cotización.
El Pilar # 3: Es el Contributivo, el cual es administrado como ya lo vimos por los fondos privados y Colpensiones y en donde estamos todos los que actualmente cotizamos a pensiones.
Y finalmente está el Pilar # 4 definido como el pilar Voluntario, Administrado de igual manera por los fondos privados de pensiones y en donde los Colombianos podemos ahorrar una cantidad adicional de forma voluntaria para cerrar la brecha pensional, es decir, para acortar la diferencia entre lo que ganábamos siendo cotizantes activos y el valor de la pensión que vamos a obtener.
Datos Claves Reforma Pensional
Ahora bien. Hay dos aspectos claves que van a definir el futuro pensional de los Colombianos y son los siguientes: A quienes no les van aplicar estos nuevos cambios y a quienes si y cuáles serán las nuevas reglas de juego para aquellos que entrarán en dichos cambios.
Periodo Transición Reforma pensional 2023
Vale. En primer lugar para saber si seguimos con el mismo esquema de pensiones actual o no, la reforma ha propuesto un régimen de transición medido en semanas, en el que las personas que al 01 de Enero del 2025 tengan atención: 900 semanas cotizadas o más en hombres, o 750 semanas cotizadas o más en mujeres, seguirán con las mismas condiciones actuales, es decir, o pensionarse en el fondo público con semanas y edad o pensionarse en un fondo privado con capital.
¿y que pasará con aquellas personas que hayan cotizado menos de estas 900 semanas hombres o 750 semanas mujeres al 01 de 2025? Bueno, pues que entrarán a pensionarse con las nuevas reglas que establezca dicha reforma.
Y esto nos lleva al segundo aspecto medular de esta reforma pensional 2023 y es que al pasar de un esquema de dos regímenes enfrentados a un nuevo esquema donde los dos regímenes se complementen, todas aquellas personas que tengan menos de las 900 semanas cotizadas hombres y 750 semanas mujeres al 01 de Enero de 2025, ojo: cotizarán a partir de la entrada en vigencia de la reforma simultáneamente a los dos regímenes: Los tres primeros salarios mínimos de salario mensual se cotizarán a las pensiones públicas y el excedente, si la persona gana más de 3 salarios mínimos mensuales los cotizará a un fondo privado de pensiones. ¿Enredado? Te doy un par de ejemplos:
Caso # 1: Si por ejemplo, hoy te ganas tres salarios mínimos mensuales o menos, significará que a raíz de esta nueva reforma tendrás que cotizar el 100% de tu salario en las pensiones públicas, pues tu salario esta por debajo del umbral de estos tres salarios mínimos.
Esto implica que si estabas cotizando antes de la reforma en un fondo privado, el ahorro que hayas hecho hasta ahora no se tocará, pero tus cotizaciones futuras se irán a Colpensiones, para que en el futuro recibas eventualmente dos pensiones: Una, de parte de Colpensiones y otra por lo que alcanzaste ahorrar en el fondo privado.
Caso # 2: Si en lugar de ganar tres salarios mensuales o menos te ganas 10, significará que los tres primeros salarios mínimos de tu ingreso mensual se cotizarán a Colpensiones y los 7 restantes los tendrás que cotizar en un fondo privado.
Esto significa que si por ejemplo, te ganas 10 salarios mínimos mensuales y estabas cotizando en Colpensiones y te cogió estos cambios, deberás elegir un fondo privado para cotizar simultáneamente en ambos sistemas, Es decir, los tres primeros salarios mínimos a Colpensiones y los 7 restantes al fondo privado.
Y si por el contrario esta reforma te cogió cotizando en un fondo privado, tendrás que afiliarte a Colpensiones para empezar a cotizar hasta los tres primeros salarios mínimos de tu sueldo mensual y continuar cotizando a tu fondo privado por los 7 restantes salarios mínimos de tus ingresos, con el fin de que en el futuro puedas de igual manera obtener dos pensiones simultáneas en el fondo privado y en el fondo público.
Esto tiene adicional una implicación grandísima y es que una persona que tiene un buen salario y estaba buscando aprovechar los subsidios de las pensiones públicas, ya no lo podrá hacer como hoy, pues lo máximo que obtendrá será un porcentaje de pensión sobre los tres salarios mínimos cotizados y el resto de su pensión tendrá que construirla con sus aportes a un fondo privado.
Recomendaciones Reforma Pensional 2023
Muy bien. Dado este contexto, ¿qué recomendaciones se me ocurre darte frente a esta reforma?
En primer lugar, conocer donde estás, es decir, si entras en la población que va a entrar en estos cambios o estás en la población que no, hablando lo antes posible con tu asesor financiero para conocer cuantas semanas vas a sumar a Enero de 2025.
En segundo lugar y con esta información, si tienes más de las 900 y 750 semanas que se requieren para mantenerte en las mismas condiciones, es importante que solicites a tu asesor financiero un cálculo para establecer que te conviene más, entre un fondo privado y Colpensiones y poder establecer que puedes hacer para mejorar tu futuro pensional. Si te interesa una asesoría sin costo, ve a https://consejofinanciero.com/asesoria-financiera/
Si en tu caso, no alcanzas a cumplir con el mínimo de semanas y por tanto, entras dentro de los cambios de esta reforma, es importante ir buscando un buen fondo de pensiones privado si ganas más de tres salarios mínimos y cotizas Colpensiones e ir averiguando los trámites para afiliarte a Colpensiones si de igual manera ganas más de tres salarios mínimos mensuales y estás cotizando a un fondo privado.
En tercer lugar es vital que ahora, con mayor razón, hagas ahorro voluntario, independiente si te agarra o no los cambios de esta reforma. Como siempre te lo he dicho, hacer pequeños esfuerzos financieros en periodos largos de tiempo, te pueden ayudar a construir una pequeña fortuna, con la cual podrías complementar tu pensión cualquiera sea el esquema en el que quedes. Si te interesa una asesoría sin costo al respecto, solo ve a https://consejofinanciero.com/asesoria-financiera/
Y en cuarto lugar mantente bien informado, pues los cambios que esta reforma propone, por supuesto están aún sujetos a cambio, como quizás el umbral de los tres salarios mínimos, que podrían llegar a ser dos o quizás un salario mínimo y de pronto alguna variación adicional entorno al número de semanas. Lo que si es casí seguro que va a quedar es la integración de los dos regímenes, donde las personas tendrán que cotizar a los dos sistemas simultáneamente.
Para concluir
Bueno, pues este fue un pequeño update de la reforma pensional 2023 en Colombia, sus principales cambios y las recomendaciones que deberíamos tener en cuenta de cara a ésta.
Preocuparnos por temas de pensiones es algo en lo que usualmente no pensamos, sobre todo entre más jóvenes somos, pero es algo en lo que ojo: llegado el momento todos tendremos que ocuparnos, sea tarde o temprano.
Y en este sentido, si que cobra valor la frase del actor y cineasta Woody Allen quien dijo:
“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”
Si la etapa de retiro es una estación del futuro a la que todos llegaremos, ¿Por qué no prepararnos desde ya para llegar en buena forma financiera a dicha estación?
Si quieres una asesoría sin costo, da clic en el siguiente botón:
Y Si quieres escuchar el episodio podcast de este post, da clic a continuación:
Créditos fotografía: <a href=”https://www.freepik.es/foto-gratis/chica-decidiendo-que-producto-es-mejor-buscar-pensativo-tocar-barbilla-pensar-sonriendo-ir-compras-solo-tomar-decisiones-considerando-propuestas_21535707.htm#query=pensando&position=3&from_view=search&track=sph”>Imagen de cookie_studio</a> en Freepik
Deja un comentario