¿Qué son los ciclos económicos y cómo pueden afectar tus finanzas personales? ¿Como navegar en ellos? ¡Descúbrelo aquí en Consejo Financiero!
Hay una sección en los noticieros que pasa desapercibida por no decir ignorada y es la sección de los indicadores económicos, si, la de los indicadores económicos, esa sección no tan glamorosa, bueno, la verdad nada glamorosa, donde sale alguien vestido usualmente de sastre muy intelectual y comienza hablar de desempleo, de en cuanto va la inflación, a como está el dólar, que las importaciones, que los bienes durables, que el déficit fiscal y otra serie de datos y gráficas que muchos no terminamos de entender.
Bueno ¿y porque tiene que ir siempre esa tan aburrida sección en cada emisión de los noticieros y en general en todos los medios de comunicación digitales e impresos?
Bueno, porque hablan de algo muy importante que toca nuestros bolsillos y es de la economía, entendida como la ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una región, país o en el mundo, ¿para que? Nada más y nada menos que para satisfacer las necesidades humanas.
Así no la veamos de manera tangible, la economía es algo que afecta a diario nuestras finanzas personales. Haz de cuenta que la economía es como un océano y nuestras finanzas personales es como un barco que navega por ese océano.
Bueno, pues así como el capitán de un barco debe conocer que hacer cuando el mar está picado, hay marejada o se atraviesa una tormenta, como capitanes del nuestro, es decir, de nuestras finanzas personales, debemos conocer los diferentes estados de ese océano llamado economía, estados más conocidos como los ciclos económicos de la economía.
¿Quieres saber entonces como navegar a través de cada una de esas olas o ciclos económicos que experimenta la economía para atravesarlos con éxito? ¡empecemos!
¿Qué son los ciclos económicos?
Bien ¿Qué te parece si empezamos definiendo que es eso de los ciclos económicos?
Bueno, pues se denomina ciclo económico a la fluctuación de la actividad económica local o global cuando la mayoría de los sectores de una economía tienden simultáneamente hacia el crecimiento o hacia la recesión o decrecimiento.
El oleaje o ciclo en el que se encuentra la economía se puede medir a través de los indicadores económicos, de aquí su importancia, como son el desempleo, el consumo, la producción de bienes y servicios, los precios de los mismos, las quiebras o creación de nuevas empresas, la inflación o las tasas de interés a la que prestan los bancos.
Los ciclos, atendiendo a su duración, pueden ser cortos (aquellos que duran entre 30 a 40 meses), medios (los comprendidos entre los 7 a 10 años) y los largos (que sobrepasan más de los 10 años).
Bueno, pues los ciclos económicos llegaron como concepto para explicar ese permanente cambio de este océano llamado economía a través de cuatro fases a saber: La Recuperación, la Expansión, el Auge y la Recesión. Veamos a continuación cada uno de ellos y cuales serían las medidas que deberíamos tomar en nuestras finanzas personales:
Ciclos Económicos – La Recuperación
Bien la primera fase del ciclo económico que vamos a ver es la fase de Recuperación, que viene precedida de la fase de recesión, que veremos más adelante.
Como su nombre lo indica, la fase de recuperación es la que viene después de las tormentas económicas. Es la fase en la cual el panorama económico empieza a verse un poquito mejor. Es la época donde la gente que estaba desempleada empieza lentamente a conseguir empleo, las personas empiezan a consumir un poco más bienes y servicios de toda clase, lo que hace que las empresas como respuesta empiecen a incrementar la fabricación de nuevos bienes y servicios para esa demanda creciente y eso a la vez genera un aumento de los precios de dichos bienes y servicios como respuesta a una mayor demanda de los mismos en la economía.
En la fase de recuperación, los gobiernos suelen bajar las tasas de interés, lo que hace que los bancos puedan prestar a tasas más bajas y asi incentivar el consumo de estos bienes y servicios y la compra de vivienda vía deuda. El dólar en esta fase tiende a bajar paulatinamente, debido a la recuperación de la confianza en la economía, aunque esta variable depende otros muchos factores, que nos demandaría explicar en otro podcast.
Bueno y ¿cuáles serían las medidas a tomar en nuestras finanzas personales en una fase como esta?
En primer lugar, es una época en la que tener un fondo de emergencia es vital, porque tendremos la liquidez para atravesar esta difícil temporada, quizás a causa de, por ejemplo, haber perdido el empleo en la fase anterior y como lo veíamos, aunque el empleo está empezando a subir, la consecución de uno nuevo puede llegar a demorarse.
En segundo lugar las fases de recuperación son épocas en las que tenemos que consumir estrictamente lo necesario, es decir, debemos ser más bien austeros o frugales a la hora de consumir, restringiendo el gasto discrecional, es decir, el gasto que no suple necesidades vitales, como gastar en vacaciones, artículos de lujo o salir con frecuencia a restaurantes.
En tercer lugar, si pese a la situación económica gracias a Dios se tiene una fuente de ingresos estable llámese empleo, emprendimiento o cualquier fuente de ingreso y además se cuenta con un buen fondo de emergencia, la fase de recuperación es ideal para invertir en la bolsa de valores, donde los precios usualmente están muy bajos y presentan oportunidades interesantes de valorización; asimismo, es una muy buena época para comprar vivienda porque podemos aprovechar los subsidios que a veces ofrece el estado así como las tasas de interés bajas que promueve el gobierno para reactivar la economía.
Y en cuarto lugar, no es recomendable para nada endeudarse en esta ni en ninguna otra etapa de los ciclos económicos para adquirir bienes de consumo como electrodomésticos, muebles, vacaciones o comprar vehículo, así las tasas sean bajísimas. Recuerda que los bienes de consumo, en esta y cualquier otra época, se compran de contado.
Fase de expansión
Muy bien. la segunda fase de nuestro ciclo económico es la expansión, una fase donde se recupera a mayor velocidad el empleo, el consumo y la confianza de la gente crece de una manera más rápida, los precios de los productos y servicios tienden a crecer y las tasas de interés pueden bajar aún más para incentivar a la gente a que acelere su consumo en bienes y servicios a través del crédito bancario y la inflación, es decir, el índice que mide el alza de los precios de los productos básicos de la canasta familiar, puede tender levemente hacia el crecimiento, pero se mantiene controlada.
¿Cuáles serían las medidas a tomar en nuestras finanzas personales en una fase de expansión?
Bien, pues en primer lugar, es una fase donde podemos empezar o incrementar nuestro ahorro para nuestros diferentes objetivos financieros, aprovechando el mejoramiento de la economía, empezando a guardar en época de vacas gordas para las épocas de vacas flacas.
Así como debemos incrementar nuestro ahorro, en segundo lugar la fase de expansión puede ser también una buena época para flexibilizar un poco nuestro consumo, es decir, ya podemos empezar a gastar en aquellas cosas que nos gustan pero que no son esenciales, como irnos de vacaciones, cambiar los muebles o comprar ropa nueva, si y solo lo hacemos de contado, nunca a crédito.
En tercer lugar, la fase de recuperación es ideal para seguir invirtiendo mucho más en la bolsa de valores, donde los precios aún siguen siendo atractivos y presentan oportunidades interesantes de inversión así como sigue siendo una buena época para comprar vivienda por los precios, ante un escenario bastante atractivo de tasas de interés bajitas.
Y en cuarto lugar, no es recomendable hacer compras de bienes y servicios en dólares si este se encuentra al alza o en otras palabras caro, pues tenemos que pagar más de nuestra moneda local por ese bien o servicio en dólares.
Fase de Auge.
Muy bien. en tercer lugar viene la fase de auge, que viene siendo en términos económicos la época de mayor prosperidad de la economía: El desempleo está en su punto más bajo, el consumo y la producción de bienes y servicios está disparado como nunca, suben los salarios pero también los precios suben aún más generando un incremento de la inflación ya de manera preocupante y debido a ello los gobiernos deciden subir las tasas de interés para desestimular el consumo vía crédito, encareciendo el costo del dinero e intentando que la economía no se desboque ante un momento de llamemos “fiebre financiera”
Esta fiebre hace que el precio de la vivienda tienda a subir por encima de los precios reales y en general que la vida se ponga más cara, así como una confianza desmedida de la gente que hace que tienda a endeudarse sin medida ante un panorama económico tan positivo. Es posible que en periodos de bonanza económica el dólar tienda a bajar.
¿Mis recomendaciones?
Bueno, pues en primer lugar y así suene repetitivo, este es el momento donde más tenemos que ahorrar, aprovechando el momentum económico para generar más riqueza, pero también prepararnos para las vacas flacas que podrían venir.
En segundo lugar es una época donde podemos seguir dándonos nuestros gusticos pero de manera razonable, evitando entrar en esa fiebre por el consumo desmedido como si no hubiera un mañana. ¿Por qué? porque los periodos de bonanza económica no son eternos y cambios se pueden presentar en el futuro.
En tercer lugar, esta ya no es una época tan propicia para invertir en el mercado de valores ni para comprar vivienda. ¿porqué? Simplemente porque ya todo está caro, la bolsa de valores, la vivienda y además las tasas de interés están por las nubes, subida de tasas que como ya te mencionaba el gobierno usa para controlar la inflación en periodos de prosperidad económica. ¿vale?
No obstante y en cuarto lugar, ahora si podría ser interesante comprar bienes y servicios en dólares e incluso comprar dólares para ahorrarlos, que en escenarios de auge podrían presentar precios bajos.
Ciclos Económicos – Fase de recesión o contracción.
Bueno pues en cuarto lugar viene la fase menos amable de todas y es la de recesión o contracción de la economía, caracterizada por un estancamiento de la misma seguido por un descenso en picada de ésta, usualmente generado por la suma de muchos factores, como lo son una inflación que se sale de control, coyunturas políticas o sociales, malas decisiones de nuestros gobiernos, un costo de vida que se sale de toda proporción haciendo que todo se vuelva carísimo, el exceso de endeudamiento de la gente o acontecimientos absolutamente inesperados como lo son una guerra o una pandemia. ¿Recuerdas que te dije que los periodos de bonanza económica no son eternos? Es por todo esto.
Entonces, debido a la suma de varios de estos factores es que bajan los salarios o las personas empiezan a perder su empleo, lo que genera a su vez un descenso en el consumo y la cosa se agrava cuando la gente nunca ahorró y además queda re endeudada.
Esto genera un efecto dominó en la economía que hace que ocurran las primeras quiebras de compañías y se desplome el mercado de valores, ante un descenso brusco del consumo y con esto un descenso dramático de la inflación y las tasas de interés, pero sin ningún efecto positivo, pues ante un escenario de desempleo, incertidumbre por el futuro y además con deudas, la gente ahí si se restringe de consumir, gastando sólo lo necesario.
Lo bueno de los periodos de recesión es que se abarata el costo de vida, que se refleja en una inflación más baja, el mercado de valores llega a valores mínimos y la vivienda se abarata también, haciendo que estos dos últimos se pongan atractivos a la hora de invertir.
A veces, no es usual, los periodos de recesión se agudizan generando algo que se ha llamado periodos de depresión, que básicamente es el alargamiento de esta difícil fase del ciclo económico, como la ocurrida con la gran depresión de los años 30, de la cual ya hablamos en el episodio 176 de este podcast.
¿Qué sigue después de una recesión o una eventual depresión? Se repite nuevamente el ciclo, comenzando nuevamente con la fase de recuperación, la de expansión y así sucesivamente durante periodos que como te lo decía en un comienzo, pueden durar entre 30 a 40 meses a más de 10 años. Esto dependerá de muchísimos factores no sólo económicos, sino también de factores políticos y sociales.
Bueno ¿y cuáles serían las recomendaciones más importantes entorno a nuestras finanzas personales en una fase de recesión?
Fácil. Las mismas que te dí por allá en los episodios 129, 130 y 133 de mi podcast, a causa precisamente, de la recesión que generó esta pandemia, que resumiría en los siguientes puntos:
La primera recomendación es haber ahorrado tanto como hayamos podido en las fases anteriores, habiendo construido un fondo de emergencia robusto. Yo sé que esto suena sin sentido, pues en recesión que vamos a poder ahorrar, pero es que la mejor forma de afrontar un ciclo de recesivo es haber ahorrado con anticipación en época de vacas gordas, para afrontar con éxito estas épocas de vacas flacas.
La segunda recomendación es consumir sólo lo necesario. Yo se que esto suena obvio, pero las empresas en tiempos de crisis y es normal, tienden a rematar sus inventarios para mejorar sus ventas y amortiguar un poco sus pérdidas. En ese orden de ideas es mejor dejar pasar estos tentadores descuentos, a menos que lo que esté en promoción sea un producto esencial.
Y la tercera recomendación, para aquellos que fueron juiciosos y ahorraron en las fases de recuperación, expansión y sobre todo en la de auge, es salir a invertir en el mercado de valores y en vivienda, aprovechando como ya te lo decía los inmejorables precios que ofrecen los periodos recesivos de la economía, pues tiempos de crisis serán siempre serán tiempos de excelentes oportunidades para aquellos que hayan ahorrado en tiempos buenos y tengan liquidez.
Para concluir.
Bueno pues este fue un breve resumen de los ciclos económicos que experimenta ese océano llamado economía y las recomendaciones más importantes para pilotear de la mejor manera el barco de nuestras finanzas personales.
¿Sabes qué? con el paso de los años y después de atravesar tantos ciclos económicos, me he dado cuenta que la mejor manera de manejar nuestras finanzas personales es hacer todo lo contrario a lo que hacen las masas.
¿A que me refiero? concretamente a dos aspectos: primero, en ahorrar como locos cuando la gente está gastando y endeudándose como si no hubiera un mañana y
Segundo, a invertir cuando las cosas están baratas en época de crisis, no cuando ya están caras en época de auge, mientras que los demás están comprando cuando las cosas están caras en tiempos de auge o están vendiendo cuando están baratas en tiempos de crisis, debido al temor o ante la necesidad de solucionar sus problemas financieros.
Bueno, pues el resultado de timonear bien nuestras finanzas personales en el océano de la economía, hace que podamos acumular riqueza financiera en tiempos buenos y amortiguar con éxito los tiempos malos de la economía, pese a que dichas fluctuaciones escapan totalmente de nuestro control.
Por eso es que tenemos que ser los mejores capitanes de nuestros barcos, para que sea cual sea el comportamiento de las aguas cambiantes de la economía, llevemos nuestro barco y sus tripulantes a puerto seguro.
Entonces ¿Levamos anclas?
En Consejo Financiero quiero ayudarte a transformar tu futuro financiero. si quieres una asesoría, da clic en el botón:
Y si quieres escuchar el episodio podcast de este post, da clic a continuación:
Créditos fotografía: <a href=”https://www.freepik.es/foto-gratis/joven-empresaria-concentrada-gafas-camisa-rayas-trabajando-papeles-casa_7725040.htm#query=finanzas&position=19&from_view=search&track=sph”>Imagen de drobotdean</a> en Freepik
Deja un comentario