¿Que lecciones podemos aprender de Mark Zuckerberg el creador de Facebook para nuestra vida personal y financiera? ¡Averigualo aquí, en Consejo Financiero!
Hoy retomamos la serie de biografías que empezamos hace algún tiempo con personajes de talla mundial como Carlos Slim y Steve Jobs que ya pasaron por este blog y sus enseñanzas para nuestras finanzas personales.
Y hoy he querido reiniciar esta serie de biografías con Mark Zuckerberg, el creador de Facebook y las lecciones que su vida empresarial nos deja. ¿Empezamos?
Nacimiento y primeros años
Bueno muy bien. Mark Elliot Zuckerberg nació en White Plains una pequeña ciudad al sur del estado de Nueva York el 14 de Mayo de 1984, hijo de Karen Kenpner, psiquiatra y Edward Zuckeberg, dentista, que como imaginarás por el apellido es descendiente de inmigrantes Alemanes, Austriacos y Polacos.
Estudios
Mark creció en medio de la comunidad Judía y desde temprana edad, ya destacaba ganando diferentes premios en matemáticas, física, y astronomía y asistió al Centro Johns Hopkins para Jóvenes Talentosos, consistente en un programa de educación para niños superdotados.
El caso es que Mark a los 18 años de edad ya había desarrollado con su amigo Adam D Angelo, la aplicación Synapse Media Player, un software para reproducir música basado en las preferencias musicales de sus usuarios.
Bueno pues un año después Mark ingresó en el año de 2003 a la universidad de Harvard, tiempo en el cual desarrolló el sitio web Facemash.com un sitio donde los estudiantes de la universidad podían ingresar y calificar a las chicas más atractivas de Harvard, presentando algo así como un duelo entre dos fotos de estudiantes y el usuario podía elegir entre las dos cual era la más atractiva y así una y otra vez, hasta elegir a la ganadora.
Tan solo 24 horas después de la publicación, el sitio había sido visitado por mas de 450 estudiantes que habían realizado más de 22,000 votos
El problema es que aparentemente Zuckerberg había hackeado los archivos online de las nueve facultades de la universidad para extraer las fotografías de las estudiantes. Por su puesto, esto no le gustó para nada a las directivas de la universidad, quienes después de las respectivas investigaciones obligaron a Mark a cerrar el sitio, con las correspondientes disculpas públicas por la aparente pilatuna, sopena de ser expulsado de la universidad.
Creación de Facebook
Bueno, pues en Enero de 2004, los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss y Divya Narendra, estudiantes de Harvard, contactaron a Zuckerberg al enterarse de lo ocurrido con Facemash.com y le contaron que tenían la idea de crear un directorio web en línea para el uso de los miembros de las diferentes fraternidades de la universidad, que hasta ese momento estaban dispersos en diversos anuarios impresos y le propusieron trabajar en el proyecto como principal desarrollador.
Bueno pues dice la historia que Zuckerberg aceptó trabajar con ellos pero que simultáneamente empezó a trabajar en su propio proyecto, el cual terminó lanzando el 04 de Febrero de 2004 llamándole Thefacebook.com, una red social universitaria cuya interfaz almacenaba la información básica del usuario, sus datos de contacto, sus intereses, música favorita, tendencia política, amigos en común y por su puesto su fotografía.
Pues la red social se hizo popular rápidamente entre los estudiantes de no sólo Harvard sino en muchas otras universidades del Nordeste de los Estados Unidos, al punto que un año después ya estaba presente en más de 800 redes universitarias.
Por supuesto la reacción de sus antiguos compañeros no se hizo esperar, quienes demandaron a Zuckerberg argumentando que les había robado la idea y que había demorado intencionalmente el desarrollo de su sitio web Harvardconnection.com para podérseles adelantar como efectivamente sucedió.
Un año después, el 20 de Septiembre de 2005 la red social dio uno de sus pasos más importantes: cambiar su nombre de Thefacebook a Facebook únicamente seguido de un cambio considerablemente en el diseño de la página en el 2006, dejando el diseño inicial que emulaba el anticuado estilo de MySpace y cambiando a una tipografía mucho más atractiva, dejando de ser una red social exclusivamente universitaria en Septiembre del mismo año, para ser una red social donde cualquier persona, con un correo electrónico, pudiera ser miembro.
Para no hacerte larga la historia, finalmente Facebook evolucionó de la idea de ser una red social universitaria a pasar a convertirse en una red social global, con más de 2,700 millones de usuarios en los 4 continentes a Enero de 2021 sin contar con los 2,000 millones de usuarios de Whatsapp y los 1,221 millones de usuarios de Instagram, que hoy en día son propiedad de Facebook.
Lecciones para nuestras finanzas personales.
Bien después de esta resumidísima historia, ¿que enseñanzas nos deja Mark Zuckerberg y su emporio llamado Facebook?
Bueno pues la primera enseñanza que nos deja Zuckerberg es el valor de descubrir en una necesidad emocional básica, un negocio. ¿a qué me refiero?
Como seres sociales, tenemos la necesidad de relacionarnos unos con otros y mantener esos vínculos a lo largo del tiempo y una prueba de ello es la alegría que nos da ver los famosos anuarios escolares o las fotos de graduación con nuestros compañeros de colegio o universidad.
El caso es que Zuckerberg o sus compañeros de Harvard, quien haya sido, se dieron cuenta del potencial del internet para conectar digitalmente a la gente, intentando inicialmente crear una pequeña comunidad universitaria.
Pero creo que la visión que tuvo Mark entorno a esta idea, independiente que haya sido suya o no, marcó la diferencia, al poder ver el increíble potencial de dicha idea, llevándola seguramente más lejos que lo que la hubieran llevado sus compañeros de Harvard.
Creo que Zuckeberg en un inicio no tenía muy claro para que le serviría conectar a la gente, sino que fue algo que fue evolucionando conforme iba trabajando y trabajando en la idea, hasta que se dio cuenta con el paso del tiempo del increíble potencial que tienen las redes sociales para suplir esa necesidad de mantenernos conectados sin las antiguas barreras de tiempo y espacio geográfico.
Bueno, pues como emprendedores esto nos enseña algo esencial: y es que las necesidades de la gente, por tontas que sean, son oportunidades de negocio, oportunidades que pueden cambiarnos la vida.
En Colombia por ejemplo, cuando la gente no quiere salir, pide domicilios o mejor dicho, pedimos domicilios, para lo cual la costumbre durante años fue tener en la puerta de la nevera un imán con el teléfono del restaurante chino, el Fruver o la droguería, pero con el problema de que a veces el servicio de domicilios del negocio funcionaba bien y otras veces ni contestaban.
Bueno, pues un grupo de emprendedores Colombianos se dieron cuenta de la necesidad que teníamos los Colombianos de un servicio de entregas a Domicilio que funcionara bien y crearon en 2005 Rappi, una plataforma a través de la cual un usuario no sólo puede pedir domicilios a su restaurante favorito, sino ordenar comprar el mercado, hacer diligencias y hasta ordenar pruebas de Covid 19 a domicilio.
Hoy Rappi es una multinacional Colombiana con operación en 9 países de Latinoamérica, presente en más de 200 ciudades, tan sólo por ver una pequeña necesidad o problema no satisfecho.
¿Ves como una necesidad o un problema latente de la gente es una oportunidad de negocio?
Bien. La segunda lección que podemos aprender de Zuckerberg no es tan positiva, o mejor dicho, es un ejemplo de lo que no deberíamos hacer a la hora de emprender un negocio y es caminar en el límite entre la legalidad y la ilegalidad.
Como ya lo vimos, desde un comienzo Zuckerberg ha tenido problemas de integridad, de una parte hackeando los servidores de Harvard y de otra aparentemente habiéndose robado la idea de sus compañeros o al menos, no habiendo sido sincero con ellos diciéndoles que ya tenía o que iba a comenzar con su propio proyecto.
Y la muestra de ello años después han sido las múltiples demandas que ha tenido la red social, comenzando por la demanda de los compañeros de Zuckerberg que fue declarada por un juez de Boston como insuficiente en Julio de 2017, pero reabierta por los demandantes en 2009 y fallada a favor de los mismos en 2011, teniendo que pagarles 65 millones de dólares de compensación;
Adicionalmente por vulnerar la privacidad de los usuarios, la apropiación de los datos de los mismos, plagiar a Snapchat en 2017, la aparente manipulación a las métricas en sus herramientas de publicidad, la violación a las leyes antimonopolio, la reciente comprobación de la venta de los datos de 50 millones de usuarios a Cambridge Analytica que la hizo acreedora a una multa de 5,000 millones de dólares, información que aparentemente fue usada para favorecer el triunfo de Donald Trump en las elecciones de 2016, y para completar, la reciente decisión unilateral de que Whatsapp compartirá nuestros datos con Facebook, para claro, fortalecer la ya robusta analítica de datos que posee para ofrecer más posibilidades de segmentación a los anunciantes de esta red social.
En mi opinión, todo esto nos enseña algo como emprendedores y es que el fin no justifica los medios, es decir, a la hora de hacer negocios, no podemos hacer lo que sea para lograr nuestras metas, incluso pasar la raya de la ilegalidad.
Como emprendedores, no tiene sentido que nos vaya bien si nuestros resultados no están fundamentados en el principio de integridad, que a mi juicio es lo que hace sostenible un negocio en el largo plazo. En este sentido, ¿Con que autoridad criticamos la corrupción en nuestros gobiernos si no empezamos por hacer negocios como se debe?
Yo no se tú, pero yo prefiero dormir bien en las noches, con la tranquilidad de que todo lo que hago es lo correcto, frente a la ley y frente a mis clientes.
Mira nadie le quita a Mark Zuckerberg ser un genio a la hora de innovar y hacer negocios, pero seguramente se habría ahorrado muchos problemas y desvelos si hubiese hecho las cosas bien desde un principio.
Para concluir…
Bueno, pues estas fueron las dos lecciones de Mark Zuckerberg para nuestras finanzas personales, que nos enseñan cosas para imitar y también cosas para definitivamente no imitar.
Como te lo conté recientemente en algún artículo, hace ya bastantes años casi pierdo mi trabajo por no decirle la verdad a un cliente cuando extravié sus documentos, pero ese hecho me enseñó el valor y la tranquilidad que da el ser transparentes en todo lo que hagamos. No podemos construir un éxito duradero si nuestro actuar no esta fundamentado en la integridad y en los principios de los que siempre hemos hablado en este programa.
¿Qué pasará con Mark Zuckerberg y Facebook en futuro? Nadie lo sabe, pero sin duda, la historia nos lo dirá en unos años.
¿Y tú, que historia quieres escribir de tu vida? Si quieres escuchar el episodio Podcast de este artículo, da clic a continuación:
Deja un comentario